
Páginas: 253
Editorial: Planeta Mexicana
Año de publicación: 2012
Introducción:
En 2012 el escritor y periodista chileno Juan Pablo
Meneses, finalmente vio su sueño hecho realidad de plasmar la situación que
vivía el pueblo mexicano durante la guerra contra el narcotráfico, pero no fue
con sus propias letras pues se dio cuenta de que jóvenes y no tan jóvenes
periodistas mexicanos ya hablaban del tema no sólo transcribiendo la cifra
oficial de muertos en el país si no contando la historia que había detrás de
los cadáveres. Fue así como Juan Pablo Meneses se convirtió en el antologador
de La generación ¡Bang! con la
colaboración de los entonces llamados “nuevos cronistas mexicanos”.
“Más que la antología de 11 autores, me gusta pensar que este libro se puede leer como una única crónica que mezcla historias, entrevistas y las biografías de una generación. Es la gran crónica del narco mexicano que siempre quise escribir, pero que ya estaba escrita”
Contenido:
Las crónicas presentadas en el libro fueron
escritas por Alejandro Almazán, Daniel de la Fuente, Galia García Palafox,
Thelma Gómez Durán, Luis Guillermo Hernández, Diego Enrique Osorno, Humberto
Padgett, Daniela Rea, Emiliano Ruiz Parra, Marcela Turati, Juan Veledíaz;
quienes como dato curioso aún siguen con vida.
Dichas historias fueron recopiladas y escritas
durante el sexenio de Felipe Calderón, cuando el entonces Presidente de la
República le declaró la guerra al narcotráfico y la sangre comenzó a brotar de
la tierra, por lo que algunos de los casos mencionados les sonarán bastante familiares
pues en su momento fueron muy sonados.
El libro se compone de 11 crónicas que se
complementan con la presentación del reportero y una breve entrevista que Juan
Pablo Meneses hizo a cada autor, lo que nos permite conocer un poco más del
trabajo periodístico de cada uno, su trayectoria, las dificultades con las que
se enfrentaron antes y después de publicar una historia, así como tener un
mayor contexto de las historias contadas.
“Nos
interesa cómo se vive en los lugares de alta violencia, nos interesa cómo la
cultura del narcotráfico impregna las ciudades”, Galia García Palafox.
A continuación les dejaré una breve presentación de
algunas crónicas, no lo hago de todas porque sería un post muy largo pero si
gustan saber más comenten en la parte de abajo.
Ø “Un narco sin suerte” de Alejandro
Almazán cuenta la historia de un hombre que tras varios intentos de formar
parte de las células del narcotráfico nunca lo logró y descubrió que era
mentira eso de volverse rico y poderoso al trabajar con aquellos porque a fin
de cuentas te conviertes en un achichicle más y lo poco que tienes te
garantiza una muy corta vida.
Ø “Partes de guerra” de Daniel de la Fuente es de
las que más me gustó pues demuestra la pasión que tiene el periodista por su
trabajo ya que trabajó unas semanas de incógnito como auxiliar de ambulancia y en
la morgue, y de lo visto y aprendido esos días es que surgieron estas crónicas así que
podrán imaginar un poco de lo que relata Daniel de la Fuente.
Ø “La mujer más valiente de México tiene miedo” escrita por Galia García Palafox, es un vistazo a la situación que vivió la
mujer que a nivel internacional fue reconocida por su coraje y entereza al
hacerle frente al crimen organizado, pero que en realidad fue engañada y abandonada
por las autoridades, que temía por su vida y la de su familia así que mejor
decidió largarse del país.
Ø “Los sheriffs de la montaña” de Thelma
Gómez Durán te describe cómo se aplica la ley en las zonas de Guerrero, en
aquellos lugares donde la policía no llega pero los empleados del narco sí, y
cómo han tenido que adaptarse los miembros de las comunidades indígenas para
sobrevivir.
Ø “Los niños de la furia” por Luis
Guillermo Hernández es la historia de aquellos jóvenes que dejaron su niñez
por unirse a las filas del narcotráfico, que no saben hablar bien pero llevan varios
muertos a cuestas y sin embargo no les importa.
Ø “Guerra contra el luto” de Marcela
Turati nos presenta la lucha que realizan los familiares de aquellas
personas que fueron asesinadas o se encuentran desaparecidas, la guerra que
algunos no logran vencer y que a todos les cuesta trabajo aceptar que su ser
amado ya no está, que se los arrebataron de tajo y sin justificación.
“No sé si dignifico la muerte. No sé si orillo al lector a que vibre, se
empute, llore o maldiga como me ocurrió a mí durante el reporteo. Lo que sí sé
es que existe una generación que se hartó del periodismo burocrático, del que
solo busca premios con narcoficción, y salió a la calle, a la línea de fuego
para tratar de entender qué nos llevó al infierno”
Conclusiones:
La
Generación ¡Bang! es el trabajo de periodistas mexicanos que se hartaron de
sólo repetir la versión oficial y de que en las noticias unicamente apareciera
el número de cuerpos encontrados en la semana, ellos tomaron la decisión de ver
más allá y contar la situación social que se vivía en el país.
Considero
que el libro habla por sí solo pues reúne buenos trabajos, obviamente no me
encantaron todas las crónicas, sin embargo podrán apreciar diferentes estilos e
intereses. No dejen de leerlo es altamente recomendado.
Por
último quiero aclarar que no estoy juzgando el trabajo de crónica, yo hablo de
las historias y del impacto que pueden causar, si me provocó pensamientos o
emociones, es así como juzgo un libro por eso les digo que cada crónica tiene
su valor.
Creo que leerlo me provocará un sin fin de emociones tal como lo mencionan, pero me acercará a una realidad que tal vez esté muy lejos de imaginar.
ResponderBorrarCreo que leerlo me provocará un sin fin de emociones tal como lo mencionan, pero me acercará a una realidad que tal vez esté muy lejos de imaginar.
ResponderBorrar